3 Flechazos para Dominar el Movimiento Natural
- Luz Arzuaga
- 23 ene 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar 2022

¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO?
El movimiento puede referirse a varios conceptos desde el punto en que se mire o la disciplina a la que se refiere, de manera general se puede definir simplemente como la acción de desplazamiento de un lugar a otro.
Desde la prehistoria, el movimiento permite funcionar, relacionar, coordinar, trabajar y reaccionar en el ambiente sacando provecho del mismo. El ser humano necesita del movimiento y aprender a moverse efectivamente para sobrevivir y funcionar en sociedad.
Movimiento orgánico o movimiento natural al ser humano se refiere al que es libre de tensiones, bloqueos e inhibiciones. La manifestación de un cuerpo sensible, fluido, flexible y expresivo.
Desde niños nacemos con la información necesaria para desarrollarnos en continuo movimiento e interacción con el entorno, somos naturalmente exploradores. Tenemos el cuerpo que tenemos por una razón fundamental, crear movimientos complejos y adaptables.

¿CÓMO NOS MOVEMOS?
En una perspectiva evolutiva, la evolución humana y la selección nos hizo cazadores y recolectores, es la información que tenemos en nuestros genes. Cuando nacemos estamos hechos para adquirir cosas y conservar energía por los que desarrollamos movimientos basados en la eficiencia.

El movimiento es la única manera de acceder y afectar el mundo fuera del cuerpo y nuestro cerebro se desarrolló para realizar movimientos complejos y adaptables. Poseemos algunos reflejos primitivos para el movimiento pero en base a comenzar a movernos inicia el aprendizaje motor. Los patrones de movimiento surgen de la eficiencia de la captación de información individuo-entorno mediante mecano receptores de las cápsulas articulares.
Movimiento funcional, movimiento natural al ser humano o lenguaje corporal orgánico le llamamos a esos movimientos o patrones de reclutamiento que responden a la información que tenemos en nuestros genes como cazadores-recolectores y que gracias a ellos estamos aquí, así, hoy.
En base a analizar lo que es natural a nuestra especie a nivel fisiológico y el tipo de acciones que realizamos diariamente podemos encontrar un gran beneficio si enfatizamos en las sesiones prácticas y entrenamientos los aspectos a equilibrar en nosotros.
De modo que si sentimos nuestra movilidad limitada, sufrimos de alteraciones en la postura, falta de fuerza o sensaciones molestas en alguna parte del cuerpo, podemos observar si el tipo de actividades que estamos realizando en el día acompañan el orden de la pirámide.

Nuestras estructuras están hechas para la locomoción, luego acciones de manipulación y quizás en un momento del día debamos tener una actitud combativa o accionar un esfuerzo máximo. Lo que no sería una constante óptima es estar la mayor parte del día realizando trabajo pesado sin descanso, o combinar sedentarismo con repentina carga de esfuerzos máximos sin entrenarnos en locomoción alguna.
Nuestro estado en equilibrio biomecánico y psico-corporal inicia en coherencia con el movimiento orgánico de nuestra especie.
En nuestra prácticas de movimiento integral nos basamos en la pirámide de movimiento natural del ser humano e impulsamos en coherencia la promoción de este tipo de actividades a realizar en el día a día.
Con ésta información apuntamos a un principio básico: que el practicante y estudiante pueda regular su propio programa de entrenamiento y auto-gestionar su energía en base a la observación y equilibrio entre las diferentes actividades que realiza.
3 Flechazos para Dar en el Blanco!

¿Cuáles son las preguntas que debemos hacernos para Auto-gestionar prácticas de movimiento Natural?
Registra en tus hojas de anotación personal o bitácora de movimiento.
🏹 ¿Cuál es nuestro ritmo de vida cotidiano? A la hora de regular la intensidad y carga del entrenamiento tenemos que establecer un equilibrio entre nuestras horas de trabajo, actividades y calidad de descanso reparador para que el impacto en nuestra biología sea positivo.
🏹 ¿A qué nos dedicamos? Si el objetivo del entrenamiento es la restauración y Potenciación humana debemos observar primero que tipos de movimientos y actividades realizamos en el día para que nuestras prácticas contemplen fortalecer áreas menos activas y calmar áreas sobrecargadas.
🏹 ¿Cuáles son actualmente nuestros gustos personales? Una manera de encontrar la verdadera motivación es tener en cuenta nuestros intereses, inquietudes y pulsos internos actuales. Dejar de lado los antiguos conceptos sobre qué se supone que es entrenar y encontrar una real motivación personal. Nuestros pulsos internos nos dan pistas sobre lo que nos es beneficioso hoy. Y ante la duda encontrar prácticas de movimiento que potencien nuestra naturaleza humana: exploradora, investigadora y creativa.
Te comparto la Pirámide de Movimiento Integral para inspirarte en cómo distribuir nuestras sesiones y tipo de prácticas personales en la semana.

Luz Arzuaga
Instructora internacional en Hatha Yoga Vedanta
Instructora en Funcional Range Conditioning Mobility Specialist (Sistema FRC ®)
y Método de Cadenas Musculares Fisiom®
Entrenadora Especializada en Kettlebells KBLatino® nivel 1.
Terapeuta en Masaje Thailandes Nivel 1.
Área deportiva:
Practicante de Brazilian Jiujitsu
Tiro con Arco Recurvo Instintivo
Si te gustó el articulo, dale me gusta y compartilo con tus seres queridos que más desees ayudar. Te lo agradecerán.
Dejanos tu opinión en comentarios...
Comments